Son recursos correspondientes al 5% de emergencias, que este año serán direccionados a tratar los efectos nocivos que está provocando la falta de agua en la región.
Recién iniciado el año 2020, el Consejo Regional anunció que uno de los principales enfoques para el nuevo presupuesto será enfrentar los efectos de la grave sequía que afecta a la región, para lo cual aprobó de manera unánime destinar $3.253 millones exclusivamente para esta materia.
Así se decidió en la última sesión de Consejo Regional, en la cual se discutió y definió la propuesta realizada por la intendenta Lucía Pinto, la que significará destinar totalmente el 5% de emergencias del presupuesto regional (FNDR) de este año para abordar la sequía.
La presidenta del CORE, Adriana Peñafiel, explicó que la propuesta se basa tanto en la experiencia de años anteriores, como en la demanda recogida desde los 15 municipios y las propuestas del Plan de Emergencia Hídrica 2019-2021.
“El presupuesto FNDR del 2020 asciende a $65.069 y dentro de esto hay un 5% que se destina a emergencias, en esta oportunidad el CORE por unanimidad acordó que ese monto sea destinado íntegramente para la escasez hídrica, que es uno de los temas más críticos que tenemos en este momento en la región”, indicó Peñafiel.
En primer lugar, el mayor porcentaje de los recursos -$1.605 millones- serán distribuidos en todas las comunas, con énfasis en las provincias de Limarí y Choapa, para cuatro puntos: alimentación familiar, alimentación de ganado, implementos de conducción y almacenamiento de agua y horas máquina.
Cabe mencionar que el análisis previo de la propuesta se analizó en profundidad en una comisión especial de escasez hídrica al interior del Consejo Regional, en la cual se evaluaron alternativas de financiamiento ante la crisis hídrica.
Al respecto, el presidente de dicha comisión, Jaime Herrera, comentó que “Hay una fuerte inversión que se hará directamente a los municipios y medidas que irán directamente a las comunas que están más complicadas”.
Por otro lado, se destinarán 600 millones para la compra de 301 estanques de 10 y 30 metros cúbicos, los cuales servirán de respaldo ante eventuales fallas en los sistemas de agua potable rural (APR) y con ello asegurar la continuidad del servicio.
Un tercer punto, tiene que ver con la profundización de cuatro pozos prioritarios para la captación de agua subterránea para riego en Choapa, de acuerdo con los diagnósticos y requerimientos recibidos por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). Para esto, serán invertidos $447 millones.
Respecto a los crianceros, el Consejo Regional comprometió $248 millones para el pago del peaje que deben cancelar para realizar las veranadas en los Altos Valles de Calingasta (San Juan, Argentina), actividad que resulta fundamental en este momento para poder alimentar a su ganado.
Detalles y antecedentes que fueron valorados de gran manera por parte del Alcalde de Río Hurtado, Gary Valenzuela Rojas, quien aprovechó de destacar ya agradecer la unión de voluntades que han tenido las autoridades para disponer como prioridad, el tema de la sequía. “Durante muchos años, en especial el año pasado, vimos como el problema se fue acrecentando aún más, siendo muy complicado para nuestros habitantes que dependen en demasía del recurso de agua. Por lo mismo, plasmamos las demandas en una serie de iniciativas, además tuvimos a las propias autoridades recorriendo cada uno de los sectores, en especial Río Hurtado, sin desmerecer , ni menos no subrayar que esta situación se ha producido en toda nuestra región e incluso, en varias regiones de nuestro país”, sentenció el alcalde.
Finalmente, aunque no menos importante, se consideró en la propuesta el pago de la deuda que actualmente mantienen las comunas con los camiones aljibes que distribuyen agua permanentemente, tanto por la compra de agua como combustible.