El 26 de septiembre del 2023 fue un día especial para la comuna de Río Hurtado. En sesión ordinaria, el Concejo Municipal decretó oficialmente a esta comuna como Capital Nacional de la Paleontología. Y tiene sus argumentos para esta declaratoria.
El Monumento Natural Pichasca es un sitio de importante estudio científico para paleontólogos, ya que fue en ese lugar de la comuna de Río Hurtado que se descubrieron los primeros restos fósiles de dinosaurio en Chile en la década de 1960.
Fue Gastón Zeballos, vecino de la comuna, quien descubrió partes importantes de un titanosaurio que habitó la zona hace más de 100 millones de años.
Y el hecho más reciente se determinó durante agosto del 2023. Se trata que después de 34 años de investigación, científicos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile determinaron que diente encontrado en el Monumento Natural Pichasca -en 1989- corresponde a un dinosaurio abelisaurio. Esta especie de dinosaurio carnívoro poseía dos peculiares cuernos sobre los ojos en su cabeza; y esta especie representa el primer registro de esta familia de dinosaurios carnívoros en Chile y en el Pacífico Sur de Sudamérica.
Esta confirmación representa la importancia paleontológica del Monumento Natural Pichasca para el país, por lo que el Concejo Municipal de Río Hurtado determinó aprobar la declaratoria de la comuna como “Capital Nacional de la Paleontología”.
“El objetivo principal de esta declaratoria es poder visibilizar nuestra comuna, visibilizar el contenido científico que existe en este lugar para abrirnos al mundo, para poder explorar y saber cómo era el mundo antes que llegara la humanidad. Ese es uno de los objetivos principales y, además, es proteger las áreas y dar el valor que corresponde y nos corresponde a nosotros como autoridades”, comentó la alcaldesa.
El paleontólogo Jared Amudeo, quien lideró los estudios del reciente hallazgo de dinosaurio abelisaurio, recalca la importancia de Pichasca para la paleontología en Chile.
“Hay que recalcar que los primeros fósiles encontrados y descritos en Chile pertenecen a este lugar. Pichasca es el segundo lugar en Chile donde hay tantos restos de dinosaurios y, lo más importante, es que son todos diversos y de millones de años que los diferencian. Estamos hablando de un lapso entre 212 y 90 millones de años, es decir, que todo lo que se encuentra aquí es importante a nivel mundial”, explicó Amudeo.
Y agregó que “estamos hablando del primer registro de dinosaurio (abelisaurio) del Pacífico Sur, todas las otras especies eran del Atlántico”.
LOS CIELOS MÁS OSCUROS
Y no tan solo de paleontología se destaca esta comuna del valle de Limarí. Desde el año 2012, la Municipalidad de Río Hurtado lidera el trabajo para certificar internacionalmente sus cielos oscuros, unos de los más óptimos para la observación, de acuerdo a las mediciones de científicos astrónomos. Sin embargo, durante los últimos años esa labor la está profundizando.
Debido a esto, la Municipalidad ha realizado diferentes acciones en los últimos años para fortalecer la postulación ante la DarkSky, entidad internacional que certifica la calidad y oscuridad de los cielos en el mundo.
Y ese trabajo se está concretando, porque el proceso se encuentra en la etapa final y la mencionada certificación podría concretarse durante el presente año. Una muy buena noticia para la comunidad científica y para los emprendedores turísticos, que podrán contar con un plus para potenciar la comuna en todo el mundo.
De esta forma, sería la primera comuna en Chile en estar certificada internacionalmente por sus cielos oscuros óptimos para la observación y el trabajo de científicos. Río Hurtado sería el epicentro del trabajo científico, llegarían más profesionales del área a instalar sus propios observatorios y, con esto, sería un aliciente para desarrollar el turismo astronómico con la llegada de aficionados a la astronomía, impulsando así el turismo local.
“Sernatur nos incorporó en un proyecto importante del Gobierno Regional, lo que nos permite estar muy cerca de conseguir esta anhelada certificación (…). Esto nos va a influir positivamente a todos los riohurtadinos, a todos los emprendedores e impactará a toda la región que significará que Río Hurtado cuente con los cielos más oscuros”, señaló la alcaldesa.
“Esperamos como Servicio Nacional de Turismo región de Coquimbo y a través de nuestro gobernador regional y el Consejo Regional que por fin se tenga esta denominación a través de la certificación DarkSky de los cielos más limpios del planeta”, señaló Angélica Funes, directora regional de Sernatur.
En este proceso de certificación, el municipio local ha recibido colaboración de la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos del Norte de Chile (OPCC), la Fundación Cielos de Chile, AURA, Sernatur, Universidad de La Serena, y observatorios locales.